Blog

¿Cómo comprender los eventos de lluvia?

Cuando pensamos en lluvia, automáticamente se nos viene a la mente la icónica escena de Gene Kelly con su paraguas bailando al son de “I’m singing in the rain”. Pero la realidad es que los fenómenos relacionados con las precipitaciones requieren de gran atención y estudio, sobre todo a la hora de diseñar obras de ingeniería.

Como todos sabemos, la lluvia se genera debido a la evaporación del agua contenida en la superficie de la tierra, formando nubes y luego, al condensarse y hacerse más pesada, cayendo a la superficie por efecto de la gravedad.

Los fenómenos de precipitación pueden clasificarse en función de su intensidad, es decir, de la cantidad de agua que cae sobre la superficie durante un intervalo de tiempo determinado. Esto se mide en litros por metro cuadrado en una hora o, lo que es lo mismo, en milímetros por hora, y se suele expresar con los términos débil, moderado, fuerte, muy fuerte y torrencial.

Para que los términos queden más claros:

Débiles, cuando la intensidad es menor a 2 mm/h.
- Moderadas, cuando es de 2 a 15 mm/h.
- Fuertes, de 15 a 30 mm/h.
- Muy fuertes, de 30 a 60 mm/h.
- Torrenciales, cuando superan los 60 mm/h.

¿Cuándo un evento de lluvia se considera extremo?

Un evento pluvial se considera extremo cuando la magnitud de la intensidad supera ciertos valores, que se determinan a partir del análisis probabilístico de los registros de lluvia históricos.

La magnitud de estos sucesos suele estar representada por el Tiempo de Retorno o Tiempo de Recurrencia (TR), medido en años, que estima la frecuencia con la que puede producirse un determinado evento en un período de tiempo.

Los eventos de lluvia extremos son los de menor frecuencia y están representados por valores más altos de TR. Es decir, en un período de tiempo determinado, una tormenta cuyo valor de recurrencia asociado es de 10 años tiene una menor probabilidad de ocurrencia que una tormenta con un tiempo de retorno de 2 años.

Entonces, la pregunta que surge aquí es: ¿por qué es importante el tiempo de retorno? Sencillo, porque se utiliza para el diseño de obras de ingeniería, para que se comporte adecuadamente en términos de seguridad y funcionalidad.

Así, por ejemplo, en el diseño de los puentes de las carreteras nacionales se utilizan eventos de período de retorno de 100 años, ya que son eventos pluviales de gran magnitud cuya frecuencia es muy baja.

Si estás interesado en saber más sobre la medición del Tiempo de Retorno, su impacto en las obras de ingeniería y cómo podemos ayudarte al respecto, completá el formulario que verás a continuación y nos pondremos en contacto lo antes posible.

Volver

Contactanos

DICA & Asociados -Avda. Julio Herrera y Reissig 510, Montevideo, Uruguay

Teléfono

(598) 271 311 13

Cargando
Tu mensaje ha sido enviado. Gracias!