Blog

Sistemas urbanos de drenaje sustentable, una tendencia global

El rápido crecimiento urbano de las últimas décadas ha derivado en un aumento excesivo de las superficies impermeabilizadas sobre el suelo original, fenómeno que contribuye a interrumpir el ciclo natural del agua, hasta el punto de que en zonas de urbanización consolidada el 90% de las precipitaciones pueden transformarse en escorrentía superficial, incrementando los caudales punta debidos a la lluvia, incluso para precipitaciones de corta duración y baja intensidad. Este problema se ve incrementado por la modificación en los patrones de las precipitaciones, tanto medias como extremas, asociadas al cambio climático. 

En este marco, muchas ciudades del mundo han tomado la decisión de incorporar sistemas vinculados al drenaje sustentable, que al igual que los sistemas de drenaje convencional, su principal función es la de evitar el riesgo de inundaciones, pero además impide la contaminación de las aguas, minimiza costos económicos en la gestión de pluviales y mejora el paisaje urbano y la gestión ambiental, aportando servicios de calidad a la población.

De hecho, en Dica & Asociados ya hemos implementado este tipo de sistemas urbanos de drenaje sustentable o SUDS en varias ciudades de países como Perú y Uruguay. Pero antes de entrar en más detalles, veamos en qué consisten estos sistemas y por qué son tendencia global.

Básicamente, los sistemas urbanos de drenaje sustentable o SUDS aplican técnicas para canalizar, de la manera más natural posible, el agua de lluvia, aprovechándola al máximo, en lugar de dejarla correr por los desagües y las alcantarillas, dando un uso sustentable al tan preciado y cada vez más escaso elemento.

Al simular el flujo natural del agua sobre la superficie del terreno, los SUDS buscan reducir la cantidad de agua del desagüe final y optimizar la calidad del agua descargada en el entorno natural. De esta manera, se crea un ciclo de agua que, en definitiva, protege el medioambiente y no se desperdicia. El agua almacenada puede infiltrarse en los terrenos y ser utilizada por la vegetación. De lo contrario, la práctica habitual es que se mezcle con aguas servidas y finalmente se arroje al río como desperdicio.

Pero, ¿cómo se alcanza este objetivo? Imitando el funcionamiento de una cuenca hidrográfica, la zona de tierra que contribuye al flujo de agua en un río o arroyo. Allí entra en escena la experiencia y los conocimientos en ingeniería de los especialistas.

Hay que tener en cuenta varios aspectos. Es muy importante monitorear el uso de productos agroquímicos en la zona para evitar la contaminación de dichas aguas. La reutilización no servirá de nada si el agua está mezclada con productos químicos.

Además, se debe controlar y frenar el flujo de agua, así como también almacenarla y reutilizarla. Para ello, se deben construir zanjas de infiltración, franjas de biorretención, pozos y tanques de infiltración.

Muchos de estos sistemas son verdaderas infraestructuras verdes, que se caracterizan por el empleo de la vegetación como elemento de control y regulación del agua pluvial. Estas infraestructuras tienen varias ventajas, como la mejora estética de las locaciones donde se implantan o la reducción de “islas de calor” dentro de las urbes. Y, como pasa con el drenaje tradicional, han de diseñarse acorde a criterios hidrológicos para su correcto funcionamiento. 

Nuestra experiencia en la implementación de SUDS

En Dica & Asociados hemos colaborado en la creación de SUDS en Montevideo y Salto, Uruguay, y en las ciudades de Cuzco, Puerto Maldonado y Zarumilla en Perú.

Concretamente en Montevideo, se procedió a instalar jardines de lluvia. Este tipo de sistemas funciona como canteros con vegetación y tienen la capacidad de recibir el agua que llega al cordón de la calle y retener los residuos a través de una caja sedimentadora.

Al ingresar a los jardines, el agua se filtra en la tierra y es absorbida. Luego, pasa a la zona de drenaje construida con piedra partida y se retiene allí. Por último, el agua ingresa al terreno y el excedente se desvía a la red de saneamiento.

Para la implementación de proyectos basados en SUDS, en Dica & Asociados hemos desarrollado una metodología de trabajo que permite seleccionar diversas técnicas de drenaje urbano sostenible, incluyendo los cálculos hidrológicos e hidráulicos propios del diseño de una red de drenaje, integrando además otros factores muy importantes, relacionados con el urbanismo, el paisajismo o la ecología, ya que estos sistemas se componen de elementos de muy diferente naturaleza y han de combinarse de manera adecuada a las condiciones específicas del terreno y la climatología en donde se implementan.

Si te interesa profundizar en nuestros servicios y conocer cómo podemos colaborar en proyectos urbanos de drenaje sustentable, completá este sencillo formulario y nos pondremos en contacto lo antes posible.

Volver

Contactanos

DICA & Asociados -Avda. Julio Herrera y Reissig 510, Montevideo, Uruguay

Teléfono

(598) 271 311 13

Cargando
Tu mensaje ha sido enviado. Gracias!