Blog
“Uruguay + circular”: Nuevo Plan Nacional de Residuos Sólidos
¿A dónde va la basura que desechamos cada día en casa, la oficina, la calle o las obras en construcción? Quizás no es una pregunta que se formulen todas las personas, pero es esencial que la hagamos quienes nos dedicamos a la planificación urbana si queremos asegurar un futuro sostenible. La creciente cantidad de residuos sólidos generados a nivel doméstico y público es un problema ambiental que se ha dimensionado en los últimos años, y que hoy requiere atención prioritaria.
En busca de posibles soluciones, en setiembre de 2019 el gobierno nacional aprobó la Ley N° 19.829 de Gestión Integral de Residuos, dirigida a proteger el ambiente y el desarrollo sostenible, a través de la prevención y reducción del impacto negativo de la generación descontrolada y la mala gestión de los residuos.
La ley estableció la elaboración de un Plan Nacional de Gestión de Residuos, desarrollado por el Ministerio de Ambiente y grupos de trabajo de diversas organizaciones. Este plan se publicó a finales de 2021, bajo el nombre: “Uruguay + Circular: Plan Nacional de Gestión de Residuos 2022 – 2032”.
Hacia una economía circular
Como explicita su nombre, el plan tiene un alcance de diez años (con una revisión al cumplirse los primeros cinco) y busca promover la economía circular, evolucionando los conceptos predominantes de economía lineal.
¿Qué significa esto? A grandes rasgos, que en lugar de utilizar materias primas, producir, consumir y descartar (como se hace en la economía lineal), se prioriza la reutilización y generación de nuevos productos a partir de otros que antes se consideraban residuos.
Tanto la ley como el Plan de Gestión de Residuos reconocen la importancia de la gestión integral de los desechos como medida para mitigar y adaptarse al cambio climático. Además, se busca cumplir las metas de la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en su conjunto.
Objetivos del Plan Nacional de Residuos
El plan establece objetivos a corto, mediano y largo plazo para las distintas instancias que intervienen en la cadena de producción de residuos:
-Generación: La meta es minimizar y gestionar adecuadamente los plásticos de un solo uso, a la vez que promover la economía y consumo circular.
-Recolección, transporte y disposición final: El objetivo es impulsar la recolección selectiva y optimizar el transporte. También se procura eliminar los vertederos a cielo abierto que existen en nuestro territorio.
- Valorización: Se busca revalorizar los residuos para apuntar a su reutilización, promoviendo una vez más la economía circular.
-Inclusión y formalización: Se apunta a la inclusión social y la formalización de los trabajadores recicladores, a través de estrategias para dignificar y valorizar el trabajo de estas personas, como la generación de circuitos limpios de manejo de residuos
En el plan se incluyen diversos tipos de residuos: domiciliarios, de limpieza de espacios públicos, actividades económicas productivas, sanitarios, de obras de construcción, residuos especiales y suelos contaminados. El alcance geográfico del plan es todo el territorio nacional, si bien los gobiernos departamentales podrán elaborar sus propios planes a partir de este.
En DICA reforzamos nuestro compromiso por un futuro sostenible, y por eso ofrecemos consultorías ambientales para minimizar y neutralizar el impacto ambiental de cualquier proyecto o actividad.
¿Estás buscando un enfoque ecológico para tu emprendimiento, obra o proyecto? Conocé más aquí.